- La Grand Départ de Lille calienta motores. A tres días del inicio de la carrera, este miércoles se ha celebrado la ceremonia oficial de apertura de la oficina permanente y sala de prensa sita en la sede del Gobierno Regional de Alta Francia (Hauts-de-France).
- La 112ª edición del Tour de Francia se disputará íntegramente en suelo galo. Esto será una fuente de inspiración para los ciclistas locales que aspiran a emular a Bernard Hinault, autor de la última victoria francesa en la general de la Grande Boucle hace nada menos que 40 años.
- Recién llegados a Lille, cuatro participantes del Tour se han prestado para la tradicional rueda de prensa infantil: Lenny Martinez, Julian Alaphilippe, Benjamin Thomas y Anthony Turgis. Todos ellos han contado a los zagales cómo es la vida de un ciclista profesional y contado diferentes anécdotas.
- Este jueves por la tarde se celebrará la presentación de equipos en la Grand Place de Lille, entre las 18:30 y las 20:00. El nuevo delantero centro del equipo de fútbol local, Olivier Giroud, preparó el terreno ayer martes celebrando en ese mismo lugar un primer encuentro con su nueva afición, vestido por primera vez con la camiseta roja. Mucho ojo, por cierto, con los maillots de los 23 equipos participantes en este Tour: ¡habrá sorpresas!
3.338,8 KILÓMETROS EN SUELO FRANCÉS… Y 40 AÑOS DE SEQUÍA
Todos y cada uno de los 3.338,8 kilómetros del Tour de Francia 2025 están previstos en suelo galo, un hecho poco habitual en este siglo que coincide con el 40º aniversario de la última victoria de un ciclista local en la general de la Grande Boucle. Desde que Bernard Hinault conquistara el Tour por quinta y última vez en 1985, siete franceses han logrado subir al podio de París: el propio Tejón (2º en 1986), Jean-François Bernard (3º en 1987), Laurent Fignon (2º en 1989), Richard Virenque (3º en 1996, 2º en 1997), Jean-Christophe Péraud (2º en 2014), Thibaut Pinot (3º en 2014) y Romain Bardet (2º en 2016, 3º en 2017).
En 2014, Péraud (2º) y Pinot (3º) protagonizaron junto a Bardet (6º) una de las mejores actuaciones corales de los franceses en la general del Tour durante este lapso de tiempo. No obstante, existen dos precedentes con cuatro locales en el top10 de la general final después de 1985: el mismo año siguiente con Hinault (2º), Caritoux (5º), Pensec (6º) e Yvon Madiot (10º), cuando Greg Lemond inauguró el casillero estadounidense; y en 1991 con Mottet (4º), Leblanc (5º), Fignon (6º) y Rué (10º), mientras Miguel Indurain se anotaba el primero de sus cinco Tours. En el otro lado de la balanza están las 12 ediciones del Tour de Francia que han terminado sin ciclistas locales entre los 10 primeros de la general final, algo que ocurrió por primera vez en 1926 y se ha repetido once veces desde Hinault. La última, el año pasado cuando Guillaume Martin-Guyonnet fue el mejor local concluyendo 13º global.
GUILLAUME MARTIN-GUYONNET: “BUSCAR UN PUESTO DE HONOR ES UN OBJETIVO NOBLE”
Cliente habitual en los puestos altos de la general, Guillaume Martin-Guyonnet (8º en 2021, 10º en 2023) disputará este mes de julio su noveno Tour de Francia: el primero con los colores de Groupama-FDJ. “Mi temporada no ha sido perfecta hasta ahora, pero vengo de firmar un buen Dauphiné (10º) en el cual he estado en mi sitio y notado buenas sensaciones”. Pese al poderío y el espesor de la nómina de favoritos, el galo aspira a clasificarse lo más alto posible en París. “Hay muchas formas de disputar el Tour de Francia, y no todas pasan por la primera posición. En mi opinión, disputar la general es un esfuerzo que exige constancia, regularidad, fondo físico… y estos son los registros en los que saco lo mejor de mí. También tengo presente que puedo marrar el esfuerzo de todo el año en un visto y no visto, perdiendo tiempo en cualquier etapa. Aunque esté infravalorada en Francia, porque preferimos la brillantez y el coraje, yo creo que la búsqueda de un puesto de honor constituye un objetivo noble; es, prácticamente, un deporte aparte”. No obstante, Martin-Guyonnet aspira igualmente a conseguir su primera victoria de etapa en el Tour. “Habrá jornadas muy abiertas en la primera semana, y habrá que ver en qué tesitura afrontamos más adelante las etapas de Pirineos y Alpes…”
MÁS DE 700 VICTORIAS DE ETAPA Y SÓLO DOS TOURS SIN DIANA
Desde la primera edición del Tour de Francia allá por 1903, los ciclistas locales han anotado más de 700 victorias de etapa. Ya en aquel capítulo inaugural, Maurice Garin (en la primera etapa) e Hippolyte Aucouturier (en la segunda y la tercera) estrenaron la cuenta gala antes de que el suizo Charles Laeser abriera el palmarés foráneo en Burdeos. Sólo dos ediciones de la Grande Boucle se han cerrado sin triunfo francés: 1926 y 1999. El registro opuesto, imbatible en estos tiempos, son las 45 dianas consecutivas logradas entre 1904 y 1908.
El año pasado, los franceses demostraron su olfato ganador con las escapadas victoriosas de Romain Bardet, Kevin Vauquelin y Anthony Turgis. También hizo lo propio Christophe Laporte con su ataque ‘a lo Recio’ para anticiparse a los velocistas en el último kilómetro de la etapa de Cahors, en 2022. En la alta montaña, Nans Peters fue el autor de la última victoria local en Loudenvielle, en 2020; un año antes, Thibaut Pinot alzó los brazos en la cima del Tourmalet. Si nos fijamos en las llegadas masivas, necesitamos retrotraernos a la etapa de Pau en la edición de 2018 para encontrar a Arnaud Démare imponiéndose en la ‘volata’ de una jornada de transición al mentado Laporte, firmando un doblete galo que no había acaecido en un sprint desde 1978. En cuanto a la última victoria francesa contra el reloj, la propia Pau fue escenario del triunfo de Julian Alaphilippe, de amarillo, en 2019.
LENNY MARTINEZ: “DE MOMENTO, PREFIERO CORRER CON MÁS LIBERTAD Y CAZAR ETAPAS”
Natural de la región de Lille y director del Tour de Francia entre 1989 y 2006, Jean-Marie Leblanc presta su nombre esta semana a la sala en la cual se celebran las ruedas de prensa previas a esta 112ª edición de la Grande Boucle. La estrenó Lenny Martinez, escalador galo con ascendencia española que, a sus 21 años, es una de las promesas más rutilantes del ciclismo local. “Mi objetivo son las victorias de etapa”, define el corredor de Bahrain Victorious, vencedor de la jornada conclusiva del reciente Critérium du Dauphiné gracias a una larga escapada. “Puede que de paso coja puntos para la clasificación de la Montaña, pero sólo pensaremos en el maillot de puntos rojos más adelante”. Martinez deja la lucha por la general para su compañero colombiano Santiago Buitrago (10º en 2024). “Ganar el Tour de Francia está hoy por hoy muy lejos de mi alcance. No me interesa disputar la carrera pensando en un top15. De momento, prefiero correr con más libertad y cazar etapas”. ¿Cuáles hay en su punto de mira? “Mûr-de-Bretagne, Mont Ventoux, Le Mont-Dore…”, enumera; “pero cualquier día es bueno para alzar los brazos”. Será una gran oportunidad para enjugar el mal sabor de boca de su debut el año pasado, cuando completó tres semanas anónimas con los colores de Groupama-FDJ. “Siento menos presión, porque ya sé qué puedo esperar de la carrera. Creo que será un Tour completamente diferente para mí”.
JULIAN ALAPHILIPPE: “GANAR UNA ETAPA DEL TOUR ES EL SANTO GRIAL DE LOS CICLISTAS”
Con 6 victorias de etapa, 18 días vistiendo el maillot amarillo y un sinfín de momentos memorables protagonizados, Julian Alaphilippe ha sido todo un referente para el ciclismo francés en el Tour desde su primera participación allá por 2016. A nivel histórico, es el tercer ciclista que más días ha pasado en cabeza de la clasificación de la general sin llegar a ganarla: su mejor puesto en París fue 5º, en 2019. En esta ocasión, tomará la salida encabezando al debutante equipo Tudor y con una victoria parcial en mente. “Ganar una etapa del Tour es el Santo Grial de los ciclistas”, aseveró en la rueda de prensa infantil antes de revelar qué etapa está en el centro de su diana: “La segunda”. A posteriori, los redactores de letour.fr le preguntamos por qué piensa particularmente en esa meta de Boulogne-sur-Mer, con dos repechos dentro de los diez últimos kilómetros que anticipan una meta igualmente cuesta arriba. “Sobre el papel, es un final perfecto para mi compañero Marc Hirschi y para mí. De hecho, hemos reconocido el final este miércoles por la mañana y me gusta. Sabemos que más adelante vendrán más oportunidades, pero está guay tener un objetivo claro en mente ya en los primeros días”.
ANTHONY TURGIS: “HAY QUE PERMITIRSE SOÑAR”
Le costó siete participaciones conseguir su primera victoria de etapa, el año pasado en Troyes. Ahora bien: Anthony Turgis no tiene pensado esperar tanto para anotar la segunda. “Ya me he metido en las llegadas masivas en el pasado, así que voy a probar suerte desde Lille”, explica el rodador francés. “Ese día el triunfo parcial lleva aparejado el primer puesto de la general, así que constituye una ocasión prácticamente única de vestirme de amarillo. Sé que es un poco osado siquiera planearlo, pero hay que permitirse soñar”. Si ese sueño no se cumple, habrá más oportunidades para el ciclista de TotalEnergies. “He trabajado mucho en las subidas, y eso me permitirá disputar el triunfo en etapas rompepiernas. En el Dauphiné, por ejemplo, sorprendí a un montón de gente cogiendo escapadas en las que antes no hubiera podido estar. Nunca se sabe qué puede pasar, pero sí sé que afronto este Tour con mejores piernas a la hora de escalar”.